Pao Pereira, un árbol amazónico con usos medicinales
El extracto del Pao Pereira es un extracto amargo que se deriva de la parte interna de la corteza del árbol amazónico «Vellosii Geissospermum«, más conocido como “Pao Pereira”.
Usos tradicionales del Pao Pereira
El Pao Pereira, también escrito Pau Pereira, es un árbol muy conocido en América del Sur, donde ha sido utilizado en la medicina tradicional durante varios siglos y también forma parte de la cultura popular.
Numerosos documentos relacionados con su uso tradicional se han publicado durante los últimos tres siglos en Brasil, Bolivia y la Guayana Francesa, así como también en Italia, Francia e Inglaterra.
Compuestos bioactivos
El perfil fitoquímico de la corteza de Geissospermum reticulatum A. H. Gentry lamentablemente ha recibido muy poca atención por parte de la comunidad científica. Tan solo un estudio publicado ha descrito la presencia de tres alcaloides: 11-metoxigeissospermidina, flavopereirina y geissosreticulatina.
Gracias a una investigación sobre la composición y propiedades de plantas de la región del Amazonas, publicada en 2020, se descubrió un nuevo compuesto bioactivo del Pao pereira.
En dicha investigación se logró descubrir y aislar un nuevo alcaloide indólico de la corteza de G. reticulatum: la geissospermiculatina.
Estructura química de la Geissospermiculatina
Primera monografía conocida
El 7 de diciembre de 1848, Ezequiel Correa Dos Santos presentó su tesis en la Facultad de Medicina de Río de Janeiro. Este documento se considera actualmente como la primera monografía oficial sobre el Geissospermum vellosii (Pao pereira). La tercera parte de su estudio trata de veintiún casos terapéuticos (p.17 “Therapeutica”). Antes de entrar en los detalles de cada caso histórico, Ezequiel Correa Dos Santos resume su estudio al afirmar que “la administración de la corteza de Pao Pereira fue beneficiosa en casos de induración de los tejidos, diarrea crónica, hemorragia, astenia y erisipela”.
El tema fue retomado nuevamente en 1879 por el “Medical Times” (vol X, p.276, Philadelphia), que publicó un artículo de dos páginas dedicado al Pao Pereira. Después de una descripción del método de extracción del alcaloide pereirina, el Dr. Torres Homem, profesor de Medicina Clínica en la Academia de Río de Janeiro, señala que “no hay médico en Brasil que no haya obtenido buenos resultados usando este extracto en el tratamiento de fiebres intermitentes”. Menciona, en particular, el caso de un paciente en quien la quinina no dio resultado, pero que se curó gracias a los baños diarios y las dosis orales del extracto de corteza de Pao Pereira.
El estudio “Remedios contra la malaria en la Guayana francesa: el conocimiento del comportamiento y de las prácticas”, publicado por la Revista de Etnofarmacología, siguió a 117 personas de cinco grupos y diferentes nacionalidades y etnias, y arrojó que en la Guayana francesa se bebe un extracto alcohólico del Geissospermum vellossii (Pao Pereira) de forma preventiva tan pronto aparecen los primeros síntomas de la fiebre.
“Fue sorprendente ver que el antipalúdico más importante y conocido de la Amazonía, el Geissospermum spp., se usaba poco de forma curativa, y por el contrario era más utilizado de forma preventiva”. Según un cuestionario presentado por los autores del estudio, el Pao Pereira se consume en primer lugar para “mantenerse saludable”.
Con la disminución en el número de casos de malaria, el Pao Pereira continúa siendo considerado muy útil, pero las razones para su uso han cambiado.
“Una valiosa corteza” de Brasil
La revista brasileña especializada en plantas medicinales “RevistaDa Flora Medicinal” (número 9, septiembre de 1942, Río de Janeiro) ofrece una ilustración botánica y una descripción del árbol.
El artículo especifica que esta “corteza valiosa”, “uno de los árboles más conocidos en Brasil, está disponible para todos los herbolarios” y concluye: “La raíz de Pao Pereira es considerada el mejor tónico y febrífugo de la flora brasileña”.
En el libro “Livro verde das plantas medicinais e industrialis do Brasil” (1965), el uso terapéutico del Pao Pereira se describe como “un excelente tónico y un poderoso remedio para las fiebres intermitentes”.
También se recomienda para problemas digestivos, falta de apetito, dolores de estómago y estreñimiento.
Descubrimiento del Pao Pereira por América del norte en el siglo XIX
A finales del siglo XIX, grandes exposiciones universales dieron a conocer el Pao Pereira y sus beneficios en Europa y América del Norte.
El Pao Pereira fue presentado en la Exposición de Filadelfia y se incluye en el folleto “Brasil en la Exposición Universal de 1876 Filadelfia” – “Plantas Medicinales” (p 61). Es interesante observar la distinción ya hecha en 1876 entre el vellosii Geissospermum y especies botánicas con un vago parecido, como las de la familia Aspidosperma.
El “American Pharmacy Journal” de 1895 recomienda el Pao Pereira como un tónico y antifebril, especialmente para combatir las fiebres periódicas.
El Índice Merck de 1907 indica que las raíces de Geissospermum Vellosii (Pao pereira) tienen efectos antiperistálticos y antifebriles.
Nace el interés de Europa por el Pao Pereira
Mirko Beljanski (1923-1998), Doctor en Ciencias e investigador del Institut Pasteur de París, fue el primero en estudiar la acción anticancerosa de Geissospermum Vellosii (variedad de Pao pereira), con un extracto selectivamente eficaz contra las células cancerosas, que no penetra en las células sanas.
Muy pronto, Europa también se estaba interesando en el Pao Pereira. En 1884, el “Medical Times” de Londres publicó en la sección “Notas, consultas y respuestas» un comentario firmado por Richard G. Daunt (p 443): “La eficacia del pereirine es extraordinaria y a menudo he observado su éxito después del fracaso de la quinina”.
En Francia, el mismo año, el Dr. Tibiriça de la Medical Union escribió en “The Journal of the Newspapers” (p.429): “El pereirine (extraído dela corteza del Pao Pereira, Geissospermum leave) es más efectivo que la quinina, cuya acción terapéutica dobla, y al mismo tiempo previene los malos efectos cuando se aplica una dosis alta”.
Mirko Beljanski y el Pao Pereira
Mirko Beljanski (1923-1998), Doctor en Ciencias e investigador del Institut Pasteur de París, fue el primero en estudiar la acción anticancerosa de Geissospermum Vellosii (variedad de Pao pereira), con un extracto selectivamente eficaz contra las células cancerosas, que no afecta a las células sanas.
En 1887, el “Diario de Medicina, Cirugía y Farmacología” de Bélgica calificó el Pao Pereira como el “nuevo remedio” con la siguiente nota: “El alcaloide pereirine sería superior a la quinina contra fiebres palúdicas. La dosis de 2 gr de hidrocloruro debe tomarse 4 horas antes del acceso”.
En 1933, en Milán, Italia, en la “Medicamenta, Guida Teorico-pratica per Sanitari”, el Pao Pereira figura como un fortificante y febrífugo.
Los científicos europeos estaban entonces interesados en analizar este valioso producto con los medios de la química moderna. En Bélgica, en 1959, “Puisieux” publicó un artículo sobre la naturaleza de algunos de los alcaloides de Geissospermum Vellosii (Pao pereira) (Ann Pharm Fr. 1959 Oct-Dic; 17: 626-33).
Actividad contra el cáncer
Mirko Beljanski publicó sobre el efecto anticancerígeno de su extracto de Pao Pereira, al que llamó PB-100 (Pao Beljanski 100).
Varias publicaciones científicas de Mirko Beljanski están dedicadas a la efectividad y selectividad de este extracto:
- » PB100: Un inhibidor potente y selectivo de la multiplicación de células de glioblastoma humano resistente a BCNU » Investigación contra el cáncer, noviembre-diciembre de 1993 13; (6A): 2301-8.
- “ El agente anticanceroso PB-100 se concentra en el núcleo y los nucléolos de las células del glioblastoma humano, pero no entra en los astrocitos normales ” International Journal of Oncology. Julio de 1995; 7 (1): 81-5
- “ Los agentes anticancerosos selectivos PB-100 y BG-8 son activos contra las células del melanoma humano, pero no afectan a los fibroblastos no malignos ”. Revista Internacional de Oncología. Junio de 1996; 8 (6); 1143-8.
Espectro antiviral
Al igual que el Lapacho, el Pao Pereira posee una potente acción antiviral.
Mirko Beljanski demostró que el Pao Pereira también tiene un amplio espectro antiviral. Luego se apoyó en la lucha contra algunos virus como el VIH.
De hecho, el extracto de Pao Pereira inhibe la replicación de los virus; inhibe tanto la transcriptasa inversa como la polimerasa, las cuales permiten que los virus se multipliquen. Beljanski demostró que el extracto de Pao Pereira es un excelente agente antiviral de amplio espectro (hepatitis, VIH, herpes, etc.)1-2.
Los resultados de un ensayo clínico realizado en 1994 en el Hospital Universitario Lapeyronie en Montpellier, llevado a cabo con el PB-100 (antiguo nombre del método Pao Pereira de Beljanski) en pacientes con virus del SIDA y seguido durante 12 meses, fueron particularmente interesante para la relación CD4 / CD8, y se publicaron en el “Deutsche Zeitschrift für Onkologie 6”(3).
Si bien los pacientes seleccionados para este ensayo tenían la posibilidad de desarrollar activamente la enfermedad en el corto plazo, el estudio concluye que el Pao Pereira mejora varios parámetros importantes, tales como CD4 y CD4/CD8.
En todos los pacientes, la antigenemia p24 se mantuvo estable o disminuyó, mientras que la b2-microglobulina se mantuvo estable.
No se desarrollaron enfermedades oportunistas durante el ensayo clínico y no se observaron signos de intolerancia o efectos secundarios.
El estudio confirma el interés del producto para combatir la infección del VIH.
Desde entonces, varios médicos han confirmado el interés de este extracto en el tratamiento de la hepatitis viral o el SIDA.
Descubre el Pao Pereira de Serpens
Efectos secundarios
Los extractos de Pao Pereira no tienen efectos secundarios y no desarrollan resistencia. En ausencia de células cancerosas donde se fijan, las moléculas se eliminan rápidamente del cuerpo (por medios naturales) ya que solo se establecen en células desordenadas.
Como resultado, estos extractos pueden usarse fácilmente como una medida preventiva en todos los estados precancerosos o por personas en alto riesgo (familiar, ambiental, etc.). También se pueden usar de forma episódica y recurrente como herramienta de mantenimiento para las personas que acaban de regresar a la salud (consulte a su médico sobre la dosis y la frecuencia de las curas).
De forma similar, el fragmento de ARN (ReaLBuild) puede usarse sin toxicidad para prevenir / reparar roturas cromosómicas que inevitablemente acompañan a los exámenes de radiación ionizante (mamografía, gammagrafía, rayos X, etc.).
Más información
En 1996, el Dr. Marcowith, amigo y colaborador de Mirko Beljanski, murió y dejó atrás sus notas sobre el uso y la adopción del método de Beljanski con el Pao Pereira en la medicina moderna.
Estas notas fueron publicadas en francés en el libro “Cáncer: Enfoque Beljanski” (Ediciones Tredaniel), y luego en Inglés en el libro “La causa del cáncer, curación del cáncer” de Morton Walker (Hugo Editores Ediciones).
Referencias bibliográficas
- Camargo M.R.M., das Neves Amorim R.C., Rocha L.F., Carneiro A.L.B., Vital M.J.S., Pohlit A.M. Chemical composition, ethnopharmacology and biological activity of Geissospermum Allemao species (Apocynaceae Juss.) Rev. Fitos. 2013;8:137–146.
- Gentry A.H. New species and combinations in Apocynaceae from Peru and adjacent Amazonia. Ann. Missouri Bot. Gard. 1984;71:1075–1081. doi: 10.2307/2399244. – DOI
- Reina M., Ruiz-Mesia W., Rodriguez M.L., Mesia L.R., Coloma A.G., Diaz R.M. Indole alkaloids from Geissospermum reticulatum. J. Nat. Prod. 2012;75:928–934. doi: 10.1021/np300067m. – DOI – PubMed
- Kozielewicz J.J.S., Kozielewicz P., Barnes N.M., Wawer I., Paradowska K. Antioxidant, cytotoxic and anti-proliferative activities and total polyphenol contents of the extracts of Geissospermum reticulatum bark. Oxid. Med. Cell Longev. 2016;2016:2573580. – PMC – PubMed
- Liu L., Cao J.X., Yao Y.C., Xu S.P. Progress of pharmacological studies on alkaloids from Apocynaceae. J. Asian Nat. Prod. Res. 2013;15:166–184. doi: 10.1080/10286020.2012.747521. – DOI – PubMed
- Bemis D.L., Capodice J.L., Desai M., Katz A.E., Buttyan R. β-Carboline Alkaloid-Enriched Extract from the Amazonian Rain Forest Tree Pao Pereira Suppresses Prostate Cancer Cells. J. Soc. Integr. Oncol. 2009;7:59–65. – PMC – PubMed
- Werner J.A., Oliveira S.M., Martins D.F., Mazzardo L., de Dias F., Lordello A.L., Miguel O.G., Royes L.F., Ferreira J., Santos A.R. Evidence for a role of 5-HT1A receptor on antinociceptive action from Geissospermum vellosii. J. Ethnopharmacol. 2009;125:163–169. doi: 10.1016/j.jep.2009.05.026. – DOI – PubMed
- Lima J.A., Costa R.S., Epifanio R.A., Castro N.G., Rocha M.S., Pinto A.C. Geissospermum vellosii stembark: Anticholinesterase activity and improvement of scopolamine-induced memory deficits. Pharmacol. Biochem. Behav. 2009;92:508–513. doi: 10.1016/j.pbb.2009.01.024. – DOI – PubMed
- Correia A.F., Segovia J.F., Goncalves M.C., de Oliveira V.L., Silveira D., Carvalho J.C., Kanzaki L.I. Amazonian plant crude extract screening for activity against multidrug-resistant bacteria. Eur. Rev. Med. Pharmacol. Sci. 2008;12:369–380. – PubMed
- Sajkowska-Kozielewicz J.J., Gulik K., Makarova K., Paradowska K. Antioxidant Properties and Stability of Geissospermum Reticulatum Tinctures: Lag Phase ESR and Chemometric Analysis. Acta Phys. Pol. A. 2017;132:68–72. doi: 10.12693/APhysPolA.132.68. – DOI
- de Andrade-Neto V.F., Pohlit A.M., Pinto A.C., Silva E.C., Nogueira K.L., Melo M.R., Henrique M.C., Amorim R.C., Silva L.F., Costa M.R., et al. In vitro inhibition of Plasmodium falciparum by substances isolated from Amazonian antimalarial plants. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 2007;102:359–365. doi: 10.1590/S0074-02762007000300016. – DOI – PubMed
- Munoz V., Sauvain M., Bourdy G., Callapa J., Bergeron S., Rojas I., Bravo J.A., Balderrama L., Ortiz B., Gimenez A., et al. A search for natural bioactive compounds in Bolivia through a multidisciplinary approach. Part I. Evaluation of the antimalarial activity of plants used by the Chacobo Indians. J. Ethnopharmacol. 2000;69:127–137. doi: 10.1016/S0378-8741(99)00148-8. – DOI – PubMed
- Steele J.C., Veitch N.C., Kite G.C., Simmonds M.S., Warhurst D.C.J. Indole and ß-Carboline Alkaloids from Geissospermum sericeum. J. Nat. Prod. 2002;65:85–88. doi: 10.1021/np0101705. – DOI – PubMed
- Mbeunkui F., Grace M.H., Lategan C., Smith P.J., Raskin I., Lila M.A. In vitro antiplasmodial activity of indole alkaloids from the stem bark of Geissospermum vellosii. J. Ethnopharmacol. 2012;139:471–477. doi: 10.1016/j.jep.2011.11.036. – DOI – PubMed
- Ayesh B.M., Abed A.A., Faris D.M. In vitro inhibition of human leukemia THP-1 cells by Origanum syriacum L. and Thymus vulgaris L. extracts. BMC Res. Notes. 2014;7:612–617. doi: 10.1186/1756-0500-7-612. – DOI – PMC – PubMed
- Pérez F.F., Almagro L., Pedreño M.A., Ros L.V.G. Synergistic and cytotoxic action of indole alkaloids produced from elicited cell cultures of Catharanthus roseus. Pharm. Biol. 2013;51:304–310. doi: 10.3109/13880209.2012.722646. – DOI – PubMed
- Caballero M.V., Cadiracii M. Zebrafish as screening model for detecting toxicity and drug efficacy. J. Unexplored Med. Data. 2018;3:4. doi: 10.20517/2572-8180.2017.15. – DOI
- Scholz S., Fischer S., Gündel U., Küster E., Luckenbasch T., Voelker D. The zebrafish embryo model in environmental risk assessment—Applications beyond acute toxicity testing. Environ. Sci. Pollut. Res. 2008;15:394–404. doi: 10.1007/s11356-008-0018-z. – DOI – PubMed
- Pilarski R., Zielinski H., Ciesiolka D., Gulewicz K. Antioxidant activity of ethanolic and aqueous extracts of Uncaria tomentosa (Willd.) DC. J. Ethnopharmacol. 2006;104:18–23. doi: 10.1016/j.jep.2005.08.046. – DOI – PubMed