fbpx

Monografía Uña de Gato (Uncaria tomentosa)

uña de gato

Uña de Gato Amazónica

uña de gato

La uña de gato (Uncaria tomentosa), es una especie originaria de la Amazonia peruana, aunque también se encuentra presente en otros países de América del Sur, como Ecuador, Colombia y Venezuela.

La uña de gato es una liana que alcanza hasta los 20 m de altura y crece en bosques altos con abundante luz. Los tallos se encuentran caracterizados por la presencia de espinas en forma de gancho, que pueden medir hasta 2 cm de largo. Estas espinas son las que dan origen al nombre de uña de gato.

La parte de planta dotada de actividad farmacológica es la corteza, la cual es empleada en la medicina tradicional en el tratamiento de abscesos, alergias, tumores malignos, reumatismo, artritis, diabetes, cirrosis y alteraciones menstruales.

Su descubrimiento científico data de 1830, año en que fue descrita por primera vez como especie. Hoy en día, se usa en todo el mundo, siendo una de las plantas medicinales, a nivel internacional, con mayor demanda debido a sus propiedades medicinales.

Composición química

La corteza de la uña de gato presenta en su composición derivados polifenólicos (flavonoides y procianidinas); α-hidroxiácidos y derivados; terpenos entre los que destacan, al lado de un compuesto de naturaleza iridoide, los esteroles (β-sitosterol, campesterol, estigmasterol), así como los derivados de ácidos triterpénicos, como el ácido ursólico y ácido quinóvico y sus correspondientes derivados heterosídicos.

Además, en la composición de la corteza de uña de gato destaca la presencia de alcaloides oxindólicos tetracíclicos (AOT) y pentacíclicos (AOP) que se encuentran en proporciones variables, de tal forma que, según la mayor o menor presencia de unos y otros, se ha podido establecer la existencia de dos quimiotipos: uno en el que predominan o existen solamente los AOP y en el otro los AOT.

Usos populares y centenarios

El uso de la uña de gato y otras plantas medicinales similares se remonta a la civilización inca. Los sacerdotes peruanos incas consideraban que la uña de gato tenía propiedades de “fuente de vida” y la usaban para prevenir todo tipo de enfermedades.

La uña de gato ha sido empleada como planta medicinal por los indígenas nativos de América del Sur desde hace más de 2000 años. Los exploradores observaron que los nativos eran robustos y libres de enfermedades y cáncer, y se fijaron en que estaban continuamente bebiendo un té proveniente de la corteza de la liana de uña de gato.

Aplicaciones actuales

Las propiedades medicinales de la uña de gato han sido reconocidas por los pueblos indígenas de América del Sur desde hace años. Actualmente, es usada como anticonceptivo, antiinflamatorio, inmunoestimulante, anticancerígeno (esp. tumores del tracto urinario y glioblastoma) y antiviral (esp. herpes simplex, zoster, papilomavirus, HIV).

También se emplea para:

  • Diverticulitis, úlcera péptica, colitis, gastritis, hemorroides e intestino
    permeable.
  • Parásitos
  • Alzheimer
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Curación de heridas
  • Artritis reumatoide y osteoartritis
  • Asma, rinitis alérgica
  • Gonorrea
  • Disentería

Farmacología y mecanismo de acción

La actividad farmacológica de la corteza de uña de gato es debida a sus distintos compuestos, fundamentalmente a los derivados del ácido quinóvico y a los alcaloides oxindólicos, sin que ello descarte la contribución de otros principios activos presentes en la planta y la sinergia entre todos ellos: ¡totum de plantas!

Los estudios farmacológicos de la uña de gato han demostrado que la planta actúa a nivel intra y extra celular. Como reconstituyente celular, también previene el desarrollo de tumores cancerosos, tanto por el poder de los glóbulos blancos por su capacidad de fagocitar o eliminar virus y bacterias, como por su actividad antioxidante. Pero, vayamos por partes:

Actividad antiinflamatoria

La actividad antiinflamatoria de esta planta medicinal se relaciona tanto por su contenido en esteroles como en derivados del ácido quinóvico, así como por los alcaloides oxindólicos. Estos glucósidos quinóvicos han demostrado ser un 15% superior a la indometacina.

Entre los mecanismos implicados en su capacidad antiinflamatoria, existen un importante número de vías relacionadas con la inflamación que representan dianas farmacológicas de interés para el tratamiento del proceso inflamatorio característico de las enfermedades reumáticas(1,2).

Asimismo, es importante destacar la participación en la inflamación de factores tales como los radicales libres, y de distintas citocinas, como TNFα, IL-1, IL-6(3). Distintas experiencias in vitro e in vivo demuestran la inhibición del factor nuclear ΚB (NF-ΚB), que controla la actividad transcripcional de varios promotores de citoquinas pro-inflamatorias, factores de transcripción y moléculas de adhesión(4), tal y como se ha podido demostrar en el caso de un extracto hidroalcohólico de uña de gato, con una riqueza en alcaloides oxindólicos superior al 5%.

Otras vías serían las correspondientes a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas pro inflamatorias como la PGE2, consecuente a una inhibición de la COX-1 y COX-2, si bien esta segunda vía tiene menor importancia que la que implica a la inhibición del TNFα(5,7).

En los procesos inflamatorios osteo-musculares, el estrés oxidativo desempeña un papel significativo, tal y como ha quedado demostrado en el caso del desarrollo de la artritis y otros procesos inflamatorios de tipo crónico(6,8), donde las sustancias que actúan sobre los radicales libres, modifican su acción y/o la producción de los mismos, siendo eficaces en los procesos inflamatorios(9).

Actividad antioxidante

La actividad antioxidante de la uña de gato se debe a su contenido en procianidinas, que actúan como captadoras de radicales libres, tanto de oxígeno como de nitrógeno (5,10,11).

Además, las procianidinas son antagonistas del NMDA (N-metil-D-aspartato). La importancia de este hecho radica en que la activación de los receptores del NMDA median la neurotoxicidad asociada con isquemia e hipoxia y, por tanto, con la producción de radicales libres.

Por otro lado, Sandoval-Chacon et al. (1998)(9) han demostrado en experiencias in vitro e in vivo que extractos obtenidos a partir de la uña de gato protegen a las células frente al estrés oxidativo, al tiempo que impiden la activación del NF-KB.

La Uña de gato en la artritis

Es conocido que en la artritis se produce una pérdida de cartílago consecutiva a la activación de los procesos catabólicos, con disrupción de las vías anabólicas dependientes del factor 1 de crecimiento relacionado con la insulina (IGF-1).

Igualmente se sabe que tanto el TNFα como IL-1β silencian la expresión del gen IGF-1 en los tejidos relacionados, así como que la IL-1β, mediante la inducción de la iNO sintasa, favorece la formación de NO, agente capaz de activar el componente inflamatorio en los tejidos, tanto por sí mismo como favoreciendo el incremento de distintos factores catabólicos como las MMP (matriz metaloproteinasas), IL-1β, COX-2 y radicales libres (peroxinitrito, superóxido, etc.) entre otros (1,12,13).

Estos hechos abren amplias posibilidades en cuanto a las dianas farmacológicas sobre las que se puede actuar en el caso de la osteoartritis. Como primera consecuencia de lo expuesto, cabe suponer que los compuestos capaces de producir una activación del IGF-1 podrían ejercer un efecto beneficioso en cuanto a la regeneración del cartílago en los pacientes con artritis reumatoide.

Los resultados obtenidos por Jürgensen et al. (2005)(16) demuestran que los efectos frente al dolor propio de las afecciones reumáticas pueden ser debidos a la actuación de los alcaloides oxindólicos sobre los receptores histamínicos 5-HT2.

En el año 2000, investigadores en Argentina reportaron el gran efecto antioxidante de uña de gato, destacando que “es un potente inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa (TNF)”.

Actividad sobre el sistema inmune

La actividad sobre el sistema inmune se encuentra relacionada con los alcaloides oxindólicos, si bien hay que tener en cuenta que el comportamiento sobre dicho sistema es dependiente del tipo de alcaloide oxindólico que predomine en su composición; así, mientras que los AOP, como es el caso de la isopteropodina, favorecen a bajas concentraciones (1 μM) la liberación de un factor proliferativo que, además de incrementar en un 230% la proliferación de linfocitos B y T débilmente activados o en fase de reposo, inhibe la producción de linfoblastos, lo cual provoca que los AOP se comporten como reguladores o moduladores de la respuesta inmune.

A diferencia de los AOP, los alcaloides oxindólicos tetracíclicos (AOT), como rinchofilina e isorinchofilina, no sólo no inducen la liberación de dicho factor, sino que son capaces de inhibir la actuación de los AOP de forma dosis dependiente.

A estas actuaciones de la uña de gato sobre el sistema inmune hay que añadir un incremento de la actividad fagocitaria de los granulocitos humanos y de los macrófagos, que estimulan la producción de linfoquinas, así como el bloqueo de la proliferación de líneas celulares mieloides.

La uña de gato produce una importante estimulación de la producción de distintas interleucinas (IL-1, IL-6), iniciadoras de los procesos de defensa inmunitarios, hecho que ha sido observado incluso en macrófagos estimulados con LPS (lipopolisacáridos).

Según Heitzman et al. (2005), esta actividad inmunomoduladora puede ser relacionada con su capacidad de inhibir el NF-ΚB (17). La actividad estimulante sobre el sistema inmune ha sido también estudiada en ratas con leucopenia inducida mediante quimioterapia, en las que se observó un incremento proporcional de todas las fracciones leucocitarias(18).

Otras propiedades medicinales

Distintos autores han puesto de manifiesto la potente actividad de los extractos acuosos de la corteza de uña de gato en la reparación de ADN (ensayo realizado sobre células epiteliales humanas), presentando un mayor interés en este sentido los extractos libres de alcaloides oxindólicos (8,10,19) y ricos en α-hidroxiácidos y derivados.

La uña de gato también posee efectos proapoptóticos (vía activación de la caspasa 3) y efectos inhibitorios sobre el crecimiento celular en distintas líneas(20,21). Asimismo, presenta actividad antibacteriana y antivírica (17,22).

Evidencia clínica

Múltiples estudios, in vitro e in vivo, han demostrado que los glucósidos de la uña de gato pueden inhibir la inflamación entre un 46% y un 89%. Estos resultados han servido para corroborar su alta capacidad antinflamatoria y su utilización por la medicina moderna internacional, debido a su eficacia en procesos como la artritis y el reumatismo.

Recientes investigaciones realizadas con condrocitos obtenidos a partir de cartílago humano han puesto de manifiesto que uno de los alcaloides oxindólicos (vincaria) de la uña de gato incrementa la expresión del gen IGF-1(14).

Por otra parte, el pre-tratamiento con extracto de uña de gato ha inhibido la producción por macrófagos murinos de TNFα inducida por LPS (lipopolisacáridos), lo cual puede ser indicativo de que el mecanismo primario de acción de la uña de gato ocurre a través de la inhibición de la producción de TNFα(8), que, conjuntamente con su efecto inhibidor sobre la activación del NF-ΚB, explicarían su efecto beneficioso en el tratamiento de procesos inflamatorios crónicos(15).

La uña de gato aumenta también el número de monocitos en fases activas en la circulación periférica, hasta un 50% a la semana de tratamiento. Los granulocitos aumentan un 60% su poder fagocitario (test de Brand con partículas Zimosan) en presencia de extractos al 0,01%. No existe alteración de los linfocitos T en condiciones normales, pero si hay aumento en presencia de antígenos.

Evidencia a nivel osteomuscular

En un estudio de la Universidad Cayetano Heredia (Lima, Perú) realizado con 60 pacientes afectados de osteoartritiso reumatismo extra articular, se puso de manifiesto que el tratamiento con uña de gato presentaba la misma eficacia que el realizado con AINEs, atendiendo a la evaluación final global del paciente y del médico.

En otro ensayo multicéntrico, a doble ciego, con placebo, participaron 70 pacientes con artritis reumatoide. La mitad de la muestra consumió uña de gato. El análisis de los resultados se muestra que en el grupo tratado con uña de gato todos los parámetros analizados (rigidez matutina, dolor nocturno y diurno, capacidad funcional, número de articulaciones dolorosas y/o hinchadas) tuvieron una evolución mucho más favorable que en el grupo tratado con placebo(23,24).

En un ensayo doble ciego frente a placebo, durante cincuenta y dos semanas, dividido en dos fases con 40 pacientes afectados por artritis reumatoide, se encontró en la primera fase (veinticuatro semanas tras el inicio del tratamiento) que el 53% de los pacientes habían experimentado mejoría en el proceso doloroso, frente al 24% del grupo placebo. Al término de la segunda fase sólo encontraron mejoría los tratados con uña de gato(25).

El conjunto de estos resultados habla a favor de un efecto beneficioso en pacientes con artritis reumatoide y otros procesos osteomusculares con componente inflamatorio.

Evidencia sobre el sistema inmune

En un ensayo realizado con voluntarios sanos se observó que la administración de un extracto acuoso liofilizado obtenido de la corteza de uña de gato ocasionaba un incremento del 8,8% en el número medio de leucocitos tras seis semanas(26).

Por otra parte, la administración de este mismo extracto acuoso liofilizado dio lugar a un aumento estadísticamente significativo en la respuesta inmunológica de 11 voluntarios sanos a los que se había administrado una vacuna pneumocócica, ya que se produjo un incremento en la relación linfocitos/neutrófilos en la sangre periférica, acompañado de un descenso del número de anticuerpos de la vacuna pneumocócica a los cinco meses de su administración.

En un estudio in vitro del año 2001, investigadores italianos demostraron la inhibición en el crecimiento de células cancerígenas en un 90% en cáncer de mama. Investigaciones en Suecia reportaron en 1998 inhibición in vitro del crecimiento de células cancerígenas en linfomas y leucemia.

Otro ensayo, realizado en este caso con pacientes con VIH no sometidos de forma voluntaria a terapia convencional, en el que los participantes fueron tratados diariamente (vía oral) con un extracto que contenía 12 mg de AOP durante un periodo de tiempo comprendido entre poco más de dos meses y cinco, se observó que los pacientes con una menor tasa de leucocitos experimentaron un incremento, mientras que los que presentaban un número más alto de leucocitos sufrieron un descenso. El porcentaje de linfocitos experimentó un incremento medio del 35%, con un valor de p < 0,002, no observándose cambios en la relación de células T4/T8(27).

El extracto de uña de gato se indica como apoyo natural para atenuar los efectos secundarios de la quimio y la radioterapia. Múltiples estudios con pacientes han demostrado una mejoría  considerable en la reducción de efectos secundarios como: pérdida de pelo y peso, náuseas, infecciones secundarias, problemas cutáneos, etc.)

Adicionalmente...

La OMS patrocinó la Primera conferencia Internacional sobre Uña de gato en Ginebra. Después del descubrimiento de la quinina, ninguna otra planta de la selva tropical amazónica logró despertar tanto interés a la comunidad científica internacional. El interés se concentra sobre todo en los alcaloides, ya que por lo menos 6 de ellos han demostrado aumentar el nivel de inmunidad hasta un 50%, (Universidad de Ottawa, 1999). Cinco de los Alcaloides fueron clínicamente documentados por tener efectos contra la leucemia, tumores, úlceras, infecciones y artritis.

En la actualidad, los preparados de corteza de uña de gato se encuentran autorizados en España para el tratamiento de procesos inflamatorios, pudiendo considerarse indicada, a la vista de los conocimientos científicos existentes en el momento actual en el tratamiento de procesos inflamatorios osteoarticulares (osteoartritis), coadyuvante en tratamientos quimioterápicos, depresión inmunológica e infecciones recurrentes(40).

Acciones demostradas científicamente

  • Efectos antibacterianos: Actividad frente a enterobacterias, estreptococos y estafilococos.
  • Efectos anticoagulantes: Efectos antiplaquetarios (inhibe la agregación
    plaquetaria) y anticoagulantes.
  • Efectos antiinflamatorios: Inhibe el TNF-alpha y la producción de PGE2. Actividad antiinflamatoria debido a su capacidad antioxidante.
  • Efectos antinocioceptivos: rompe “la memoria del dolor”, que lo convierte en crónico, en aquellos dolores que involucran los receptores 5-HT2.
  • Efectos antioxidantes: Protege las membranas lipídicas de la peroxidación, regula y limita la muerte celular como respuesta al estrés, inhibe la oxidación en los eritrocitos.
  • Efectos antitumorales: Efectos proapoptóticos. Inhibe la proliferación
    celular tumoral (en cáncer de mama, glioma, neuroblastoma, leucemia premielocítica y en leucemia linfoblástica aguda) y sus respuestas inflamatorias. Prolonga la vida media de los linfocitos. Actividad anticáncer demostrada en cáncer de pulmón, cáncer de cérvix, adenocarcinoma y cáncer de mama.
  • Efectos antivirales: Actividad frente a virus RNA, virus de la estomatits vesicular y rinovirus 1B.
  • Efectos cardiovasculares: Reduce el nivel intracelular de calcio (mejora la HTA, la bradicardia y la arritmia). Efecto vasodilatador y antiarrítmico. Reduce la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
  • Efectos colinérgicos.
  • Efectos condroprotectores.
  • Efectos endocrinos: Reduce niveles de estrógeno y progesterona (útil en cánceres de mama con receptor de estrógeno o progesterona positivo).
  • Efectos inmunoestimulantes: Aumenta la respuesta y la función inmune. Aumenta las células esplénicas: hasta un 230% la proliferación de linfocitos y un 50%, de monocitos.
  • Efectos sistema nervioso: Atenúa los efectos amnésicos de ciertos fármacos. Propiedades anticonvulsivas. Efectos positivos en: sedación, demencia vascular, epilepsia, adicciones, isquemia cerebral y amnesia, debido a la modulación de los canales del calcio y a la protección neuronal contra la beta-amiloide.
  • Efectos de absorción de los UV: Reduce la muerte celular epidérmica debido al estrés de los rayos UV.
  • Efectos vasodilatadores.

Posología

Griffe, el complemento alimenticio de uña de gato de Serpens ®, está disponible en el mercado en envase de 90 cápsulas de polvo puro de la corteza de Uncaria. Se recomiendan 4 cápsulas al día, 2 antes del desayuno y dos antes de la comida, (2-2-0). En tratamientos de larga duración, como enfermedades crónicas o degenerativas, pueden tomarse 3 cápsulas al día, en una sola toma, antes de la comida.

Interacciones y contraindicaciones

La administración conjunta con antiácidos gástricos e inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) puede producir la inactivación de los alcaloides oxindólicos.

Al igual que otros muchos fármacos, los extractos de uña de gato pueden producir la inhibición de la isoforma 3A4 del citocromo P 450, por lo cual se recomienda no administrar fitopreparados de uña de gato con fármacos en cuyo metabolismo se encuentre implicada dicha isoforma (ciclosporina, inhibidores de la proteasa, inhibidores de la transcriptasa inversa, entre otros), ya que puede verse alargada su vida media.

Como medida precautoria, se desaconseja su administración en embarazo y lactancia.

Interacciones medicamentosas

  • Fármacos: anticoagulantes y antiplaquetarios, antihipertensivos, bloqueadores de los canales del calcio, substratos del citocromo CYP3A4, inmunosupresores e inhibidores de la proteasa.
  • Fitoterapia y complementación ortomolecular con efecto anticoagulante
    y antiplaquetario (ajo, jengibre, ginkgo…), y con efecto hipotensivo (Coq10, omega 3, L-arginina, L-theanina, etc.).

Precauciones

  • Evitar en problemas renales tales como afectación del riñón, lupus eritematoso sistémico o nefrolitiasis.
  • Evitar en caso de enfermedades autoinmunes: sus efectos inmunoestimulantes pueden tener efectos adversos en estos pacientes
    (lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, etc.).
  • Evitar en desórdenes de la coagulación.
  • Evitar en caso de hipotensión: reduce la presión sanguínea y exacerba la hipotensión.
  • Evitar en leucemia.
  • En caso de intervención quirúrgica, discontinuar su uso como mínimo 2 semanas antes.
  • Por sus efectos sobre el sistema inmune, está contraindicada antes o después de un trasplante de órgano, médula ósea o injerto de piel.
  • No usar en embarazo y lactancia, ni en niños. Tampoco en etapa pre-gestacional.

Efectos secundarios

Existen una variedad de efectos secundarios que pueden presentarse tras el consumo de uña de gato, entre ellos:

  • Endocrino: Los niveles de estradiol y progesterona pueden reducirse después de la ingestión de uña de gato.
  • Gastrointestinal: Puede causar diarrea, cambios en el tránsito intestinal, dolor abdominal y náuseas.
  • Hematológico: Puede causar sangrado, petequias, epistaxis, hematomas inusuales y encías sangrantes. Uno de sus alcaloides inhibe la agregación plaquetaria.
  • Sistema nervioso: Puede causar mareo o vértigos.

Bibliografía

Plantas Medicinales para Enfermedades Reumáticas. Fitoterapia y Reumatismo. Principales vías de actuación de los principios activos de las plantas Medicinales. DR. MIGUEL BERNAD PINEDAServicio de Reumatología Hospital Universitario de La Paz (Madrid).UCM

1. Pelletier JP, Martel-Pelletier J. Therapeutic targets in osteoarthritis: from today to tomorrow with new imaging technology. Ann Rheum Dis 2003; 62: 79-82.

2. Pelletier JP, Martel-Pelletier J, Raynauld JP. Most recents developments in strategies to reduce the progression of structural changes in osteoarthritis: today and tomorrow. Arthritis Res Ther 2006; 8: 206 (http://arthritis-research. com).

3. Holtmann H, Resch K. Cytokines. Naturwissenschaften. 1995; 82: 178-187.

4. Neurath MF, Becker C, Barbulescu K. Role of NF-ΚB in immune and inflammatoryresponses in the gut. Gut 1998; 43: 856-860.

5. Desmarchelier C, Mongelli E, Coussio J, Ciccia G. Evaluation of the in vitroantioxidant activity in extracts of Uncaria tomentosa (Willd.) DC. Phytother Res 1997; 11: 254-256.

6. Piscoya J, Rodríguez Z, Bustamante SA et al. Efficacy and safety of freezedried cat’s claw in osteoarthritis of the knee: mechanisms of action of the species Uncaria guianensis. Inflamm Res 2001; 50: 442-448.

7. Gonçalves C, Dinis T, Batista MT. Antioxidant properties of proanthocyanidins of Uncaria t. bark decoction: a mechanism for anti-inflammatory activity. Phytochem 2005; 66: 89-98.

8. Sandoval M, Charbonet RM, Okuhama NN et al. Cat’s claw inhibits TNFalpha production and scavenges free radicals: role in cytoprotection. Free Rad Biol Med 2000; 29: 71-78.

9. Sandoval-Chacon M, Thompson JH, Zhang XJ et al. Antinflammatory actions of cat’s claw: the role of NF-ΚB. Aliment Pharmacol Ther 1998; 12: 1279- 1289.

10. Gonçalves C, Dinis T, Batista MT. Antioxidant properties of proanthocyanidins of Uncaria t. bark decoction: a mechanism for anti-inflammatory activity. Phytochem 2005; 66: 89-98.

11. Sandoval M, Okuhama NN, Zhang XJ et al. Antiinflammatory and antioxidant activities of cat’s claw (Uncaria tomentosa and Uncaria guianensis) are independent of their alkaloid content. Phytomed 2002; 9: 325-337.

12. Wurm K, Kacani L, Laus G et al. Pentacyclic oxindole alkaloids from Uncaria tomentosa induce human endothellial cells to release a lymphocyte-proliferation- regulating factor. Planta Med 1998; 64: 701-704.

13. Pelletier JP, Jovanovic D, Fernandes JC et al. Reduced progression of experimental osteoarthritis in vivo by selective inhibition of inducible nitric oxide synthase. Arthritis Rheum 1998; 41: 1275-1286.

14. Miller MJ, Ahmed S, Bobrowski P, Haqqi TM. The chondroprotective actions of a natural product are associated with the activation of IGF-1 production by human chondrocytes despite the presence of IL-1beta. BMC Complement Altern Med 2006; 6: 13 (http://www.biomedcentral.com/1472-6882/6/13).

15. Setty AR, Sigal LH. Herbal medications commonly used in the practice ofrheumatology: Mechanismd of action, efficacy, and side effects. Semin Arthritis Rheum 2005; 34: 773-784.

16. Jürgensen S, Dalbó S, Angers P et al. Involvement of 5-HT2 in the antinociceptive effect of Uncaria tomentosa. Pharmacol Biochem Behav 2005; 81:466-477.

17. Heitzman ME, Neto CC, Winiarz E, Vaisberg AJ, Hammond GB. Ethnobotany, phytochemistry and pharmacology of Uncaria (Rubiaceae). Phytochem 2005; 66: 5-29.

18. Sheng Y, Pero RW, Wagner H. Treatment of chemotherapy-induce leukopenia in a rat model with aqueous extract from Uncaria tomentosa. Phytomed 2000; 7: 137-143.

19. Mammone T, Akesson C, Gan D, Giampapa V, Pero RW. A water soluble extract from Uncaria tomentosa (Cat’s claw) is a potent enhancer of DNA repair in primary organ cultures of human skin. Phytother Res 2006; 20: 178-183.

20. Sheng Y, Pero RW, Amiri A, Bryngelsson C. Induction of apoptosis and inhibition of proliferation in human tumor cells treated with extracts of Uncaria tomentosa. Anticancer Res 1998; 18: 3363-3368.

21. De Martino L, Silva Martinot JL, Franceschelli S et al. Propapoptotic effect of Uncaria tomentosa extracts. J Ethnopharmacol 2006 (accedido online 7-06-2006).

22. Kloucek P, Polesny Z, Svobodova B, Vlkova E, Kokoska L. Antibacterial screening of some Peruvian medicinal plants used in calleria district. J Ethnopharmacol 2005; 99: 309-312.

23. Quintela, JC. Uncaria tomentosa Willd DC (Uña de gato). Acófar 2001; 396: 53-54.

24. Quintela JC Lock de Ugaz O. Uña de gato. Uncaria tomentosa (Willd.) DC. Rev Fitoter 2003; 3: 5-16.

25. Mur E, Haring F, Eibl G et al. Randomized double blind trial of an extract from the pentacyclic alhkaloid-chemotype of Uncaria tomentosa for the treatment of rheumatoid arthritis. J Rheumatol 2002; 29: 678-681.

26. Sheng Y, Bryngelsson C, Pero RW. Enhanced DNA repair, immune function and reduced toxicity of C-MED 100TM, a novel aqueous extract from Uncaria tomentosa. J Ethnopharmacol 2000; 69: 115-126.

27. Keplinger K, Laus G, Wurm M et al. Uncaria tomentosa (Willd.) DC.- Ethnomedicinal use and new pharmacological, toxicological and botanical results. J Ethnopharmacol 1999; 64: 23-34.

5 comentarios en “Monografía Uña de Gato (Uncaria tomentosa)”

  1. Esta extraordinaria planta, presenta un coctel de elementos aún no estudiados. Son notables sus efectos antinflamatorios, su increible efecto inmunomodulador y por último su efecto sobre las placas beta-amiloides. Sin dudas la sinergia de sus muchos componentes va a ser díficil de descifrar, pero el uso de la misma en forma masiva, va a determinar sus principales cualidades, posibilitando la información de que análisis son los más prometedores. Buen trabajo el ofrecido, que nos indica la necesidad de proteger en América del Sur las Areas privilegiadas de biodiversidad.-

  2. Pingback: Suma (Pfaffia paniculata)Todo lo que debes saber - Serpens

  3. Pingback: Tribulus terrestris: Todo lo que debes saber - Serpens

  4. Pingback: Conoce Pfaffia paniculata, el adaptógeno XXI | Serpens

  5. Gustavo Del Castillo

    Sin dudas puede ser lo que denominamos un adaptójeno, es decir algoritmos de la Naturaleza, que nos permiten la salud en condiciones complejas, faltan una cantidad de Estudios, especialmente en las personas longevas. El otro tema de singular importancia son sus efectos en el cerebro, disolviendo las placas y los enredos de Tau. Por último habrá que investigar un efecto fundamental, la reparación del ADN, hasta dónde llega. Estudiar profundamente, todo ésto es un privilegio para Nuestro preciado Continente, la América del Sur de 16 millones de klms2. El Conocimiento es uno de Nuestros mayores objetivos y éste es el que posibilitará comprender éste milagro.-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *