Ayurveda: Guía de fitoterapia Serpens

La medicina tradicional de la India, el Ayurveda, se basa en un sistema médico tradicional, al igual que la china, y ambas se desarrollan en sus respectivas regiones geográficas e integradas en su estilo de vida. La práctica ayurvédica tiene alrededor de 3000 años, con una larga historia de manejo de enfermedades.
Descubre nuestra guía de fitoterapia del Ayurveda
El Ayurveda tiene su origen en la tradición védica (rig veda), el conocimiento más antiguo de la historia del ser humano. Era una medicina muy espiritual. El Veda fue “descubierto” por científicos de la conciencia, llamados rishis, los cuales percibieron las estructuras del universo dentro de su propia conciencia.
Según el Charaka Samhita, este “conocimiento de la vida”, el Ayurveda, fue un regalo de los dioses a la humanidad. A estos grandes maestros védicos, profundizando en el silencio de sus mentes en meditación, les fue revelada la sabiduría de la vida y de cómo funcionan las leyes de la naturaleza, con una visión holística de cuerpo mente y espíritu. Dentro de los principios ayurvédicos se contemplan los tres doshas, que rigen los procesos físicos del sistema cuerpo-mente: vata, pitta y kapha. Vata controla el movimiento, pitta, el metabolismo, y kapha controla la estructura. Los rishis dieron este conocimiento al ser humano para que lo aplicaran y pudieran mejorar su calidad de vida. Poco a poco se fue modernizando y se empezó a formar la medicina ayurveda, que ha llegado a nuestros días para conquistar nuestro estilo de vida.
Las preparaciones a base de plantas medicinales juegan un papel importante en el proceso de curación en el ayurveda. En términos generales, no hay sustancia en el mundo que no pueda utilizarse como medicamento potencial.
En esta oportunidad, queremos compartir en detalle esta guía de aplicaciones terapéuticas de las plantas medicinales más selectas encontradas en la medicina Ayurveda.
Si eres un profesional puedes descargar nuestra guía de fitoterapia amazónica en este sitio web indicando el correo electrónico.

¿Qué es la Albahaca sagrada o Tulsi?(Ocimum Sanctum)
La albahaca santa es una planta de la cultura ayurvédica donde se la conoce con el nombre de Tulsi que en sánscrito significa ”el Incomparable”. Es una planta con una gran bibliografía sobre sus efectos terapéuticos, entre ellos como antioxidante, adaptógeno, protectora hepática, estimuladora de la libido entre otras. Es considerado dentro la literatura ayurvédica como “El Elixir de la Vida” ya que existe la creencia que promueva la longevidad.

Monografía Triphala: Descubre sus propiedades
Triphala hace referencia a un preparado de plantas que está formado por 3 plantas, ya que la palabra tripala deriva del sánscrito y significa (tri= tres y Phala = fruta). Este trío de plantas está formado por tres especies de plantas la Emblica officinalis, la Terminalia chebul y la Terminalia bellerica. Se clasifican como Rasayanatridosha y promueven la longevidad, el rejuvenecimiento en todas las personas y constituciones al margen de la edad.

Tribulus terrestris: Todo lo que debes saber
El Tribulus pertenece a la familia de las Zigofilaceas. Es un arbusto de una altura entre 10-60 cm con flores de color amarillo, frutos de forma estrellada, las frutas y las raíces son las partes que se usan tradicionalmente para el tratamiento de dolencias diversas. Los usos tradicionales dentro de la medicina ayurvédica son como tónico, afrodisíaco, paliativo, astringente, estomacal, antihipertensivo, diurético, lipotrópico y desinfectante urinario. En el Ayurveda para tratar la impotencia, las enfermedades venéreas y la debilidad sexual.

Monografía Shatavari (Asparagus racemosus)
El Asparagus racemosus es una planta usada en la medicina ayurveda que se conoce como “Shatavari” que se traduce como 100 conyuges. Se la conoce como “la reina de las hierbas” ya que promueve el amor y la devoción. Es una planta muy utilizada para solucionar problemas relacionados con problemas femeninos, como la infertilidad femenina, aumento de la libido, para prevenir los abortos espontáneos, aumentar la foliculogénesis y la ovulación, prepara el útero para concebir, como galactógeno para mejorar la lactancia, también para leucorrea y menorragias.

Descubre el Guggul (Commiphora mukul) 10 propiedes para mejorarla salud
La Commiphoramukul o Gugulipido (guggulu) tiene una larga historia de uso en la medicina Ayurveda. En ella encontramos descripciones detalladas con respecto a sus acciones, usos e indicaciones, así como las variedades de guggul. El uso de Guggul incluye una amplia variedad de trastornos, incluyendo la aterosclerosis, hipercolesterolemia, el reumatismo, la obesidad, enfermedades respiratorias, trastornos hepáticos, problemas digestivos y las irregularidades menstruales.

Monografía Moringa oleifera, propiedades
La Moringa oleifera Lam., es una planta que se usa para tratar artritis, dolor de cabeza, de estómago, en oídos y muelas, estimulante cardiaco etc.

Monografía Gymnema Silvestre
La Gymnema silvestre es una planta de la medicina tradicional india (Ayurveda) de la familia Asclepiadaceae (familia de “hierba de leche”). Conocida popularmente como “gurmar” por su propiedad como reguladora de los niveles de azúcar. Es una planta utilizada de forma natural y efectiva para la diabetes, artritis, anemia, osteoporosis, hipercolesterolemia, cardiopatías, estreñimiento, infecciones, antiinflamatoria y asma.

Monografía Cúrcuma Longa
La Cúrcuma es una planta con una amplia historia en las culturas de Asia, se cree que es originaria del oeste de la India y su primer uso se remonta a 2500 años. En sus orígenes se usaba para teñir telas y luego se introdujo como condimento. Tradicionalmente en la India se usaba para mejorar la digestión, para mejorar la flora intestinal, como vermífugo (eliminar gusanos), para las dispepsias, para fortalecer el hígado y la vesícula biliar, como antiséptico natural, desinfectante, antiinflamatoria, para mejorar la flora intestinal, para regular la menstruación para dolores de tipo artrítico, para depurar la sangre y a nivel tópico para problemas de piel (picaduras de mosquitos, quemaduras, como cicatrizante) y para tratar los esguinces.

Monografía Centella Asiática (Gotu Kola)
Los usos sobre la centella asiática se conocen desde hace siglos ya se mencionaba en el antiguo herbario tradicional chino Shennong (2.000 años) y en la medicina ayurvédica india hace unos 3.000 años. En China se prescribían las hojas para curar la leucorrea y la fiebre tóxica, mientras que en la India, bajo el nombre de Mandukaparni, se usaba para tratar diversas enfermedades como: asma, bronquitis, hidropesía, elefantiasis, problemas renales, digestivos, lepra, leucorrea, uretritis y enfermedades de la piel.

Monografía Boswellia Serrata (Boswellia balsamífera)
La Boswellia serrata es una de las hierbas antiguas y más valorados en el Ayurveda. Es una planta muy versátil utilizada en India para múltiples trastornos como antiinflamatorio, como tónico nervioso, remedio para problemas de piel, llagas infectadas.
La medicina y la farmacología moderna destacan su uso como antiartrítico, antiinflamatorio, antihiperlipidémico (controla los lípidos en la sangre), antiaterosclerótico (placa anticoronaria), analgésico y hepatoprotector.

Monografía Ashwagandha (Withania somnífera)
La Ashwagandha es una planta típica de la cultura medicinal ayurvédica, su nombre se traduce como aroma de caballo, debido a su característico olor a orina de caballo y también por imprimir en la persona que la toma la fuerza y el vigor sexual de un caballo.
Es una planta con una amplia distribución geográfica se encuentra en la India en Pakistán, Sri Lanka, en el noroeste de África y en la Península Ibérica se encuentra esporádicamente en el sur y en la zona mediterránea.
Se clasifica como Rasayana en la medicina ayurvédica al ser un tónico general (adaptógeno) y también se clasifica como bhalya (aumenta la fuerza) y vajikara (afrodisíaco).

Monografía Bacopa Monnieri
La Bacopa Monnieri es una planta tradicional de la cultura ayurvédica. A lo largo de los años se ha utilizado para el tratamiento del asma y de la epilepsia. Así como también como tónico para el cerebro, para mejorar el desarrollo de la memoria, el aprendizaje y concentración.

Monografía Amalaki
Al igual que muchas otras plantas empleadas en el Ayurveda, el amalaki es una fruta poco conocida en el mundo occidental. Este árbol proveniente de la India es quizás el fruto más mencionado en la literatura ayurvédica.